
Números de emergencia en Chile: contactos oficiales 24/7

Asegura primero tu integridad y la de quienes te rodean. Si puedes, aléjate de peligros inmediatos como fuego, humo, derrumbes, cables energizados, tránsito en velocidad o estructuras inestables. Luego, pide ayuda llamando al servicio adecuado y sigue estas recomendaciones básicas.
🏦BancoEstado
🏦Banco de Chile
💳Santander
🛡️PDI – Denuncias
🏥Fonasa
🚨Emergencias
Protocolo rápido para pedir ayuda
- Indica claramente tu ubicación: comuna, calles, referencias visibles y puntos de acceso. Si estás en ruta, menciona carretera, kilómetro y sentido.
- Describe la emergencia con precisión y calma: tipo de suceso, número estimado de personas afectadas, riesgos presentes (fuego, explosiones, armas, sustancias).
- Mantén la llamada hasta que te lo indiquen. Anota instrucciones y evita colgar prematuramente.
- Si te lo piden, corta suministros seguros (gas y electricidad) y despeja accesos para ambulancias y carros de emergencia.
Datos que aceleran la respuesta
- Edad aproximada y estado de conciencia de la persona afectada.
- Si respira, si hay sangrado activo o dolor torácico, y si recibió primeros auxilios.
- Retención de tránsito: embotellamientos, bloqueos o manifestaciones que impidan el acceso.
Servicios de seguridad y orden público
Para situaciones de delitos en curso, amenazas a la integridad, violencia intrafamiliar o accidentes de tránsito con riesgo, la primera respuesta de seguridad la brindan Carabineros y la Policía de Investigaciones. Cada institución mantiene plataformas digitales y líneas especializadas.
Seguridad ciudadana y delitos en curso
Carabineros dispone de su central de emergencias y unidades territoriales en todo el país. Su sitio oficial, con información institucional y canales de contacto, está en carabineros.cl. Para trámites no urgentes, constancias y salvoconductos, utiliza Comisaría Virtual y su respectiva ficha en ChileAtiende.
Cuándo llamar y qué esperar
- Hechos violentos, robos, agresiones, amenazas, personas extraviadas y siniestros viales.
- Orientación inmediata sobre medidas de autoprotección y despacho de patrullas cuando corresponda.
Investigación criminal y apoyo especializado
La Policía de Investigaciones mantiene su plataforma oficial en pdichile.cl. Para emergencias vinculadas a delitos graves y situaciones que requieran acción inmediata de investigación, el fono de emergencias se informa en trámites como PDI Virtual. Las cuentas regionales y nacionales refuerzan que su línea de emergencias opera de forma continua.
Cuándo contactar a investigación criminal
- Secuestros, homicidios, delitos sexuales, crimen organizado, trata de personas y tráfico de drogas.
- Casos donde el resguardo de la escena y la recolección de evidencia son cruciales.
Atención médica prehospitalaria
Ante urgencias de salud con riesgo vital —paro cardiorrespiratorio, pérdida de conciencia, dificultad respiratoria severa, dolor torácico intenso, grandes hemorragias, traumatismos graves— se activa la red de ambulancias del Sistema de Atención Médica de Urgencia.
Ambulancias y triage en terreno
El sistema oficial de ambulancias opera con regulación clínica y despacho, tal como informan Salud Responde y el SAMU Metropolitano. Los equipos realizan triage y estabilización en el sitio para derivar al centro más apropiado.
Qué decir al pedir una ambulancia
- Edad aproximada, signos vitales si los conoces, alergias o patologías crónicas relevantes.
- Tiempo de evolución de los síntomas y medicamentos administrados.
- Accesos al domicilio o punto de encuentro; si hay mascotas agresivas o portones con llave.
Orientación de salud general
Para dudas clínicas que no comprometen riesgo vital, el Ministerio de Salud opera el servicio Salud Responde, que entrega orientación profesional continua sobre signos de alerta, derivaciones y protocolos vigentes. Su ficha en ChileAtiende detalla alcance y uso.
Incendios, rescates y riesgos estructurales
Bomberos de Chile coordina la respuesta a incendios, rescates vehiculares, derrames, emergencias químicas y múltiples escenarios de riesgo. Su información institucional está en bomberos.cl y en cuentas operativas como la Central de Alarmas de Santiago. Organizaciones ciudadanas de monitoreo difunden novedades y recomendaciones, como Central 132.
Qué reportar en un incendio o rescate
- Origen aparente del fuego, presencia de humo denso y materiales peligrosos.
- Personas atrapadas, movilidad reducida o menores y adultos mayores en riesgo.
- Vías de acceso libres o bloqueadas, presión de agua y riesgos de propagación.
Emergencias en cordillera, costa y bosques
Chile concentra actividades en montaña, borde costero y zonas de interfaz urbano-forestal. Existen líneas dedicadas y protocolos según entorno.
Asistencia en alta montaña y senderos
Para rescate en montaña, el Cuerpo de Socorro Andino recalca su canal de emergencia para activaciones coordinadas con autoridades. Antes de salir, registra tu ruta, revisa pronóstico, lleva equipo, agua y abrigo, y comparte tu itinerario con un adulto responsable.
Información útil para activación
- Nombre del sendero, acceso utilizado, altitud aproximada y estado del grupo.
- Coordenadas desde tu móvil, puntos de referencia, visibilidad y estado del clima.
- Lesiones, equipo disponible y necesidad de evacuación aérea o terrestre.
Emergencias marítimas y costeras
En playas y borde costero, la Autoridad Marítima dependiente de la Armada coordina rescates a través de Directemar. Si hay personas arrastradas por corrientes, embarcaciones sin control, derrames o avistamiento de peligros, solicita ayuda inmediata y sigue instrucciones de salvavidas y capitanías de puerto.
Recomendaciones en costa
- Respeta banderas, marejadas y cierres preventivos. Evita sectores de roqueríos expuestos.
- Si te arrastra una corriente, flota, conserva energía y busca ayuda levantando el brazo.
Bosques y áreas rurales
En focos de fuego en pastizales o bosque, avisa con urgencia. La respuesta primaria la lideran Bomberos y se coordina con la Corporación Forestal y los comités de gestión de riesgos a nivel regional y comunal. Mantente atento a alertas y recomendaciones de SENAPRED.
Prevención y reporte temprano
- No intentes apagar por cuenta propia incendios que ya superaron el control inicial.
- Describe accesos rurales, caminos interiores y cursos de agua cercanos.
Búsqueda y salvamento aéreo
Ante aeronaves en problemas o personas extraviadas en ámbitos bajo cobertura de aviación civil, el país cuenta con coordinación de rescate con base en la Fuerza Aérea y la Dirección General de Aeronáutica Civil. La referencia normativa y de contacto está publicada por la Fuerza Aérea y la DGAC (planes y directivas que mencionan activación del servicio). En emergencias reales, reporta de inmediato a los canales indicados por la autoridad.
Qué reportar en un evento de aviación
- Ruta, tipo de aeronave si lo sabes, último avistamiento y condiciones meteorológicas.
- Señales de humo, destellos o ruido de impacto y presencia de combustible derramado.
Red de apoyo y orientación no policial inmediata
Además de seguridad, incendios y salud, existen líneas de contención, consejería y denuncia anónima para situaciones sensibles. Estas líneas no sustituyen a los llamados de riesgo vital, pero sí orientan y derivan.
Orientación en consumo de alcohol y otras drogas
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol mantiene el servicio Fono Drogas y Alcohol, con atención continua, confidencial y gratuita. La iniciativa está respaldada por campañas oficiales desde Gobierno de Chile y fichas públicas como la de Ventanilla Única Social.
Cuándo usar orientación especializada
- Cuando requieras consejo inmediato, contención o derivaciones a tratamiento.
- Si eres familiar o cuidador y necesitas saber cómo actuar.
Apoyo frente a violencia contra mujeres
El servicio de orientación del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género entrega contención y guía legal y psicosocial. Si hay riesgo vital o un delito en curso, prioriza el despacho policial y la atención médica de urgencia.
Consejos de seguridad personal
- Busca un lugar seguro, evita confrontaciones directas y conserva evidencia si es posible.
- Activa redes de apoyo y solicita acompañamiento para constancias o denuncias.
Apoyo familiar y contención en crisis
Carabineros dispone de orientación especializada para violencia intrafamiliar, maltrato y violencia de género. La institución difunde este foco de apoyo y contención en canales oficiales y campañas públicas. En situaciones críticas, combina este acompañamiento con la denuncia formal.
Cómo preparar una denuncia
- Anota fechas, horas, lugares, amenazas y testigos.
- Guarda mensajes, fotos y registros de llamadas que respalden los hechos.
Denuncia anónima de delitos
Para entregar información útil sobre delitos sin exponer tu identidad, utiliza la plataforma gubernamental Denuncia Seguro, que ofrece línea telefónica y canal desde móviles para reportar de forma anónima hechos asociados a drogas, armas, receptación, comercio ilegal y otros. Diversas campañas públicas y notas de prensa —por ejemplo, iniciativas difundidas por medios regionales— refuerzan su uso responsable.
Emergencias en el hogar
La mayoría de los incidentes graves en viviendas son prevenibles. Gas mal ventilado, redes eléctricas sobrecargadas, almacenamiento de combustibles, calefactores inadecuados y cocción sin supervisión son causas frecuentes de incendios y accidentes.
Prevención de incendios domésticos
- Instala detectores de humo y revisa pilas cada temporada.
- Mantén extintor con carga vigente y conoce su uso básico.
- Nunca duermas con velas encendidas ni dejes ollas al fuego sin vigilancia.
Qué hacer ante fuego inicial
- Si el foco es pequeño y tienes extintor a mano, usa la técnica de barrido a la base de las llamas.
- Si el fuego crece o hay humo denso, evacúa y llama a Bomberos de inmediato. Cierra puertas al salir para reducir la propagación.
Monóxido de carbono y calefacción
- Ventila a diario, revisa estufas y estancos. Ante mareos, náuseas o somnolencia inusual, abre ventanas y solicita ambulancia si hay descompensación.
Emergencias viales y transporte
En calles y carreteras, detén el vehículo en un lugar seguro, enciende luces de emergencia y posiciona triángulos reflectantes si el entorno lo permite. Si hay lesionados o atrapados, solicita ambulancia y apoyo policial, y avisa a Bomberos si existe riesgo de fuego o derrame.
Colisiones y atropellos
- No muevas a personas con dolor cervical o torácico intenso, salvo peligro inminente.
- Aplica presión directa sobre hemorragias y evita alimentos o bebidas a personas lesionadas.
Información clave para el despacho
- Cantidad de vehículos, posición final, presencia de combustibles, humo o chispas, y accesos disponibles para equipos de rescate.
Gestión del riesgo de desastres y alertas
Chile opera un sistema público de gestión del riesgo coordinado por SENAPRED, que articula ministerios, gobiernos regionales, municipios y organismos técnicos. Revisa sus canales y plataformas para conocer alertas y recomendaciones por temporales, remociones en masa, sismos, erupciones o incendios forestales. La transformación institucional que reemplazó a ONEMI por SENAPRED se detalla en Gobierno de Chile y en su ficha de referencia pública enciclopédica.
Preparación comunitaria
- Define puntos de encuentro familiares y rutas de evacuación.
- Arma un kit con agua, alimentos no perecibles, linterna, radio, pilas, botiquín y copia de documentos.
Uso responsable de líneas de emergencia
- Evita llamadas de prueba o bromas. Las líneas colapsan y retrasan rescates reales.
- Los llamados informativos deben dirigirse a plataformas no críticas cuando no hay riesgo vital.
Primeros auxilios esenciales
La asistencia oportuna puede marcar la diferencia mientras llegan los equipos profesionales. Si tienes formación vigente en reanimación cardiopulmonar y control de hemorragias, aplícala con seguridad.
Reanimación y obstrucción de vía aérea
- Comprueba respuesta y respiración. Si no respira normalmente, inicia compresiones torácicas y sigue instrucciones telefónicas de la central de salud.
- Ante obstrucción severa en adulto consciente, aplica compresiones abdominales hasta expulsar el objeto o pérdida de conciencia.
Trauma y hemorragias
- Presión directa con apósitos limpios. Si empapan, añade más capas sin retirar las previas.
- Inmoviliza extremidades lesionadas y evita movilizaciones innecesarias.
Rutas digitales y enlaces oficiales
Guarda en favoritos y en formato impreso los siguientes enlaces confiables. Son útiles para trámites, orientación y prevención; no sustituyen a una llamada de riesgo vital.
Seguridad y denuncias
- Carabineros y Comisaría Virtual — trámites y constancias.
- PDI y PDI Virtual — orientación y denuncias según instrucción fiscal.
- Denuncia Seguro — denuncia anónima del Gobierno.
Salud y orientación clínica
- Salud Responde — orientación profesional continua.
- SAMU Metropolitano — información operativa prehospitalaria.
Fuego, rescate y prevención
- Bomberos de Chile — institucional y educación en prevención.
Desastres y protección civil
- SENAPRED — alertas, recomendaciones y educación en gestión del riesgo.
Mar, montaña y aviación
- Directemar — seguridad marítima y costera.
- Socorro Andino — difusión y activaciones en montaña junto a autoridades.
- Búsqueda y Salvamento Aéreo — centros coordinadores.
Preguntas frecuentes
Cuál es la diferencia entre urgencia de salud y consulta informativa
La urgencia de salud con riesgo vital requiere despacho de ambulancia y coordinación clínica. Las consultas sin riesgo inmediato pueden ser resueltas con orientación telefónica y derivación en Salud Responde, o con atención ambulatoria programada.
Qué hago si no ubico la dirección exacta
Usa referencias como intersecciones, plazas, paraderos o locales reconocibles. Si estás en rutas, menciona carretera, kilómetro y sentido. Considera compartir la ubicación desde el móvil cuando el operador lo solicite.
Cuándo conviene llamar a orientación en consumo de sustancias
Cuando necesitas contención, información sobre tratamientos, o si eres familiar que busca apoyo. Puedes recibir guía y derivaciones a través del servicio de SENDA.
Cómo resguardar evidencia al denunciar un delito
No manipules objetos innecesariamente. Evita limpiar escenas y conserva mensajes, grabaciones y fotografías. Coordina con Carabineros o PDI, quienes te orientarán para proteger la cadena de custodia.
Guía de preparación para el hogar
Plan familiar y kit
- Puntos de encuentro y responsables por cada integrante.
- Señal de evacuación interna, llaves a la mano y copia de documentos protegida.
Elementos mínimos del kit
- Agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, mantas y botiquín.
- Linterna adicional, cargadores portátiles, lista impresa de contactos y direcciones.
Educación y prevención comunitaria
Escuelas, juntas de vecinos, comités de administración y empresas pueden articular simulacros, cursos de primeros auxilios y planes de continuidad. Revisa material educativo de SENAPRED y campañas de Bomberos y de los servicios de salud.
Buenas prácticas para organizaciones
- Mapas de riesgo internos: tableros eléctricos, bodegas, salas de calderas.
- Capacitaciones periódicas y simulacros con roles definidos.
Aviso importante sobre uso responsable
Las líneas críticas deben quedar disponibles para emergencias reales. Para dudas no vitales utiliza plataformas informativas, fichas de ChileAtiende y sitios institucionales. Ante riesgo vital, prioriza la activación de ambulancias, policía o bomberos según corresponda, y sigue instrucciones del operador.
Guarda este artículo, compártelo con tu familia y tu comunidad, y revisa periódicamente los enlaces oficiales. La preparación, la prevención y el uso responsable de los canales adecuados salvan vidas. Si percibes riesgo vital, llama sin demora al servicio pertinente y sigue las instrucciones del personal experto.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas